18.2.16

El gabinete de Macri: Jorge Triaca

En un acto formal y protocolar en el Museo del Bicentenario, el día de asunción de Mauricio Macri (10 de diciembre), Jorge Alberto Triaca tomó juramento como ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, frente al nuevo presidente y demás ministros. Dicho cargo lo obtuvo mediante la emisión del decreto Nº 7/2015, con fecha del mismo día.



Jorge Triaca (41) es hijo del legendario Jorge Alberto Triaca (1941-2008)dirigente del Sindicato del Plástico y ministro de la cartera de trabajo durante el menemismo. Cuando tenía tan solo nueve años sufrió un accidente automovilístico que cambió su vida para siempre, pero Jorge siempre logró salir adelante. “Fue en el ‘83, en un viaje a Bariloche con mis hermanos y mi abuela. Mi viejo estaba en plena discusión gremial porque representaba a una rama de la CGT, enfrentado con Saúl Ubaldiniy mi madre se quedó en Capital, acompañándolo. Yo tenía nueve años. Tuve el accidente e hice la rehabilitación acá, pero en ese momento mi mamá y toda mi familia me acompañó mucho y siempre tuve las oportunidades a disposición para elegir qué vida quería hacer. Y en esa vida la verdad que he hecho de todo y lo he podido disfrutar”, explicó Triaca  en un programa de Mirtha Legrand.

Asistió al colegio Newman de Benavídez y a los 26 años se graduó en la Universidad de San Andrés, obteniendo la licenciatura en ciencias económicas. Después de eso, hizo su posgrado en la Universidad Torcuato Di Tella. Presentó una tesis sobre regulación de mercados y obtuvo una maestría en Políticas Públicas. El trágico accidente durante su infancia hizo de Jorge un férreo luchador por la integración y generación de empleo en igualdad de oportunidades, por eso que al terminar su actividad académica, en 1998, coordinó el Proyecto PNUD ARG 98/033 “Programa de Apoyo Ocupacional para Personas con Discapacidad”, creado por la Secretaría de Empleo y Capacitación Laboral del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación, actividad que ejerció hasta finalizada la década del ’90. Entre los años 2002 y 2003 integró la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación en la Subsecretaria de Coordinación y Evaluación Presupuestaria, en la Coordinación de Créditos con Organismos Internacionales. Al terminar su cargo, lideró otro proyecto llamado “Proyecto Mapa de la Juventud”, de la Fundación Odiseo, entre 2003 y 2004. 

Fue acá cuando Triaca se volcó de lleno a la actividad política y se sumó a las filas del PRO. A partir de 2005 fue Director Ejecutivo de la Fundación Pensar (creada en 2003), dedicada al análisis y formulación de políticas públicas para elaborar un plan de país a largo plazo, y ocupó el cargo hasta 2009. Ese año ganó las elecciones legislativas e ingresó al congreso como diputado nacional por CABA, representando al PRO. Renovó su banca en 2013 y renunció el año pasado para asumir como el actual ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

Sobre Jorge Alberto Triaca (padre)
Jorge Triaca padre fue siempre sindical. Durante el último gobierno de Perón y su sucesora esposa, María Estela Martínez, formó parte de la Comisión de Normalización del Movimiento Nacional Justicialista, teniendo notoria participación en la actuación gremial. Durante la dictadura, estuvo preso en la cárcel de Caseros y posteriormente en la cárcel de Devoto, en 1976. Junto a él sufrieron el encierro otros dirigentes como Antonio Cafiero y Carlos Menem. Durante el proceso de vuelta a la democracia apoyó la precandidatura de Ángel Federico Robledo a la presidencia. Tras la disolución del proyecto, apoyó la candidatura presidencial de Ítalo Argentino Luder, en 1983. Tras las elecciones que consagraron a Raúl Alfonsín como Presidente de la República, Triaca padre se volcó por una nueva corriente y acompañó la gestión sindical de Saúl Ubaldini.

Durante el primer gobierno de la vuelta a la democracia, fue elegido Diputado Nacional, en 1985. Dicho cargo lo asumió formando parte de la lista del Frente Justicialista de Liberación. A fines de los ’80 apoyó la precandidatura presidencial de Antonio Cafiero, con José María Vernet como vice. Cafiero después rompió con Vernet y Triaca decidió apoyar la candidatura de Carlos Menem, quien triunfó en las elecciones nacionales del ’89. Al asumir la presidencia, Carlos Menem lo designó como ministro de trabajo. Su etapa como ministro es recordada por la pérdida de los derechos de los trabajadores, la desvalorización de las condiciones laborales y del salario real. En mayo de 1991 asumió —sin dejar su puesto en el ministerio de trabajo— como interventor de SOMISA, la empresa siderúrgica estatal, que por aquel entonces estaba en proceso de privatización, ofreciendo retiros voluntarios a los trabajadores. Para diciembre de 1990, la planta sumaba 11.600 empleados y SOMISA se ubicaba entre las empresas de mayor facturación anual del país. Durante el segundo año de presidencia de Menem y con Triaca como ministro, en diciembre de 1991 sólo quedaban 5.285 empleados. Además, el accionar de Triaca padre en la acería llevó a que la empresa comenzara a perder un millón de dólares diariamente.

Finalmente SOMISA se vendió a un 10% de su valor. Entre Triaca y su sucesora en la intervención, María Julia Alsogaray, cumplieron con el traspaso a manos privadas de la acería (valuada en U$S 3.000 millones) por 152 millones de dólares. Ocupó el cargo de ministro de trabajo hasta el 16 de enero de 1992.

La Fundación Pensar, ubicada sobre la calle Balcarce, a solo cinco cuadras de la Casa Rosada, es considerada y se autodenomina la “Usina de ideas del PRO”. En su página web dejan bien en claro sus objetivos: “nuestro fin es armar los planes de gobierno y preparar a los equipos técnicos del partido para el gobierno de Mauricio Macri en el 2015. Desde el 2010 buscamos generar consensos de política pública entre académicos, empresarios, trabajadores, políticos y equipos de gobierno para crear nuevas oportunidades para los argentinos”.

Dentro de su portal web, la fundación organiza charlas, dicta diversos cursos y brinda diversos seminarios para que las personas se acerquen a las ideas del PRO. Por otro lado, se encarga de hacer llegar ideas innovadoras a otros sectores. Si simpatizas con el PRO, acá podes ingresar y registrartePara un listado completo de los cursos, podes ingresar acáaunque están desactualizados. Desde que Mauricio Macri asumió como presidente, la fundación está vacía. Es que antes, durante el 2015 y también años previos, todas las caras que hoy ocupan puestos claves en el gabinete de Macri, eran antes los que llenaban el recinto de la fundación.

Fundación Pensar tiene actualmente sedes en 12 provincias argentinas y también CABA. Para esto usan lo que llaman “La Red Federal”. Esta red “utiliza la metodología de trabajo de la Fundación Pensar en cada una de las sedes provinciales o municipales: asiste a nuestros candidatos, arma equipos de trabajo, genera espacios de debate de políticas públicas y fomenta la vinculación entre sectores de la sociedad civil, el empresariado, académicos, políticos y vecinos. El objetivo es ayudar a movilizar el debate de ideas al interior de cada provincia para que surjan propuestas y planes locales que podamos implementar a partir de 2015”. 

Por supuesto que, al ser un brazo fuerte y oficial del PRO, el Think Tank (como se les llama a organizaciones de este tipo) el objetivo principal siempre fue instalar la candidatura de Mauricio Macri y lograr la presidencia. Y lo lograron. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario