4.2.16

El gabinete de Macri: Federico Sturzenegger

El viernes 18 de diciembre de 2015, Federico Sturzenegger quedó formalmente a cargo del Banco Central de la República Argentina, mediante el decreto 36/2015 emitido por el Presidente Mauricio Macri.



El nuevo presidente del BCRA nació en 1966, en la localidad de Rufino, Santa Fe (a punto de cumplir cincuenta). Sus intereses por la economía lo llevaron hacia Buenos Aires, donde consiguió una licenciatura en Economía en la Universidad de La Plata, y a los pocos años consiguió un doctorado en el Massachussets Institute of Technology (MIT), en 1991. A partir de acá, sus conocimientos económicos llevarían su vida profesional al ámbito académico, privado y público. Luego del doctorado, Sturzenegger se desempeñó como docente por tres años en la Universidad de California, LA. Entre 1995 y 1998 fue Economista Jefe en YPF, y después, hasta 2001, fue decano de la Universidad Torcuato Di Tella. También a finales de los ‘90, se desempeñó como asesor económico en distintos organismos internacionales como el FMI, el BID y el Banco Mundial. En el 2000 fue noticia por proponer la privatización del Banco Nación, argumentando el paupérrimo accionar del Estado para gestionar esa entidad. Al acercarse el estallido del 2001, el santafesino decidió remplazar su participación como decano en Di Tella por una participación en el sector público: se convirtió en Secretario de Política Económica en Argentina. Dicho cargo lo obtuvo de la mano del Ministro de Economía designado en marzo de ese año, Ricardo López Murphy, y que conservó su sucesor, Domingo Cavallo. Cabe recordar que durante la gestión de Sturzenegger se recortó el 13% de los salarios públicos, de las jubilaciones y de las asignaciones familiares.

Pasado el estallido pero sin calma aún, en 2002 vuelve a su antigua ocupación en Torcuato Di Tella, ejerciendo hasta 2005. Ese año fue elegido el Joven Líder Global en el Foro Económico Mundial de Davos (recientemente estuvo ahí con el Presidente) y al año siguiente recibió el Premio Konex, en la categoría Humanidades. Dentro de la esfera económica, Sturzenegger obtuvo reconocimiento internacional al introducir el concepto de Materia Obscura, una expresión para referirse a los activos “invisibles” que explican la diferencia entre estimaciones oficiales de la cuenta corriente y estimaciones basadas en los retornos actuales de la posición financiera neta.

Al cabo de unos años, en 2008, el entonces Jefe de Gobierno porteño y actual Presidente, Mauricio Macri, le pidió a Sturzenegger que se ponga al frente del Banco Ciudad. Este recibió el banco con una pérdida anual de $160 millones, pero al cabo de su gestión, en 2013, Banco Ciudad era la empresa pública más rentable del país, con ganancias récord, superiores a $1300 millones. Entre los años 2008 y 2012 el banco triplicó su valor neto y multiplicó por siete sus préstamos a Pymes, por seis sus préstamos a grandes empresas, y por cuatro sus préstamos hipotecarios. Esto, según un informe oficial del banco publicado en 2013. Ese mismo año, renunció a su puesto como presidente del Banco Ciudad y entró al congreso como diputado por CABA, dentro del bloque PRO. Al cabo de dos años, en diciembre de 2015, el santafecino renunció a su banca en la cámara baja y fue designado Presidente del Banco Central de la República Argentina, mediante el decreto 36/2015, que fue publicado en el Boletín Oficial y lleva las firmas del presidente Mauricio Macri y el Ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay. Ese mismo día, también fue designado Horacio Tomás Liendo, como Director del BCRA, mediante el decreto 37/2015.

Pero no todo en la vida es color de rosas. Y menos para los funcionarios públicos en Argentina. Al igual que el actual Ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, Sturzenegger está involucrado en el megacanje. Pero no solo el presidente del Banco Central se encuentra actualmente procesado por esta causa, sino también el ya mencionado director dela entidad y ex asesor de Cavallo, Horacio Tomás Liendo. Así lo confirmó la Corte Suprema de Justicia el pasado 29 de diciembre, que avaló la investigación que llevaba a cabo el juez federal de primera instancia, Sebastián Ramos, y que había sido previamente revocada por los camaristas Horacio Cattani, Eduardo Farah y Martín Irurzun, de la Sala Segunda de la Cámara Federal, quienes dispusieron el sobreseimiento de los implicados. Ese fallo luego fue apelado por el fiscal general Germán Moldes. Pasó que luego la Sala Tercera de la Cámara Federal de Casación Penal volvió a dejar firme la investigación de Ramos, y la apelación llegó al máximo tribunal. A su vez, el juez firmó el procesamiento de Jorge Amadeo Baldrich (ex Secretario de Hacienda), Julio Dreizzen (ex Subdirector de Financiamiento),  Norberto López Isnardi (ex Director Financiación Externa de la Oficina Nacional de Crédito Público), Ernesto Alberto Marcer (ex Procurador del Tesoro de la Nación), Carlos Federico Molina (ex Director Nacional de Crédito Público), y Guillermo Mondino (ex Jefe de Gabinete de Asesores del Ministro de Economía). Por supuesto y, como ya sabemos, en esta causa se encuentra también Domingo Cavallo.

Ramos los procesó sin prisión preventiva por el delito de negociaciones incompatibles con la función pública, ya que los ex funcionarios se interesaron en un negocio que favoreció a terceros, que fueron los bancos. También se investigó el hecho de que se habría pactado con los bancos el precio de corte que iban a tener los bonos. Durante el megacanje, los bancos Francés, Santander Central Hispano, Galicia, Citigroup, HSBC, JP Morgan y el Crédit Suisse First Boston cerraron el negocio perfecto. Aportaron casi la totalidad de los bonos involucrados en el canje, de los cuales la mayoría ya estaban dentro de sus carteras o de entidades vinculadas, como las AFJP. De esta manera, los 150 millones de dólares de comisiones financieras por la operación fueron cobrados por hacer de intermediarios de sí mismos.

Un párrafo aparte merece la actuación de Sturzenegger durante la campaña de Cambiemos. En este período, como mencione en el artículo sobre Prat Gay, la noticia más polémica y criticada que tuvimos del actual presidente del Banco Central fue un sincericidio que tuvo en una conferencia otorgada en Estados Unidos. Fue una conferencia en la Universidad de Columbia, el 16 de abril de 2014, con el título “El camino de la academia a la política: los desafíos de la formulación de políticas en la Argentina”. La charla era sobre la diferencia entre temas que se discuten en universidades y lo que realmente sucede durante una campaña política, por eso, más temprano que tarde saltó el nombre Durán Barba, que es el asesor y jefe de campaña de Mauricio Macri. Al respecto, Sturzenegger contó que el asesor le había recomendado cuatro cosas para su exposición. “La primera es que no propongas nada”, dijo Sturzenegger, quien reconoció quedar sorprendido ante esta declaración. “La gente no está preocupada por esas cosas así que no pierdas tu tiempo en cosas que no son relevantes para ellos”, dijo Durán Barba. “No expliques nada”, fue la segunda. Sturzenegger hizo un stop para comentar su desconcierto, ya que su tema para hablar era la inflación y cómo se podía arreglar en la argentina. Según sus palabras, el ecuatoriano le dijo que “si vos explicas qué es la inflación, vas a tener que decir que la emisión monetaria genera inflación, y que entonces debería reducirse la emisión, y que si haces eso tendrías un ajuste fiscal donde la gente va a perder su trabajo y eso no queremos que lo digas. Cuando seas gobierno hace lo que vos creas, pero no lo digas ahora en medio de un debate”. “Entonces, ¿qué digo?”, preguntó Sturzenegger. “Decí que están mintiendo con la inflación o decí cualquier cosa. Hablá de tus hijos… El objetivo del debate es ganar votos, no ganar el debate”, remató Durán Barba. El tercer consejo fue “no atacar al resto de los postulantes” y la cuarta que “no se defienda si lo atacan”.

La conferencia se puede ver entera acá. Sino podes ver algunos recortes con la parte más importante acáacáacá y/o acá.

Federico Sturzenegger también se ha desempeñado como escritor. En sus casi cincuenta años escribió ocho libros: The Political Economy of Reform (1998), Coordinación de Políticas Macroeconómicas en el Mercosur (2000), Dollarization (2002), La Economía de los Argentinos (2003), El País que Queremos (2006), Debt Defaults and Lesson from a Decade of Crises (2007), The Natural Resources Trap (2010) y Yo No me Quiero Ir (2013). 

No hay comentarios:

Publicar un comentario